CONOZCAMOS LAS PLANTAS MEDICINALES


Hasta hace apenas diez o doce años las plantas medicinales se vendían en unos establecimientos tradicionales mal llamados herboristerías, y digo mal llamados porque lo lógico era que se llamaran farmacias. La palabra farmacia o farmacéutico proviene del vocablo griego farmakon, que significaba en su origen «hierba de curar y hechizar ».
En la antigua Grecia las plantas medicinales, al igual que la medicina, eran patrimonio de los sacerdotes y su conocimiento venía desde miles de años antes. En el Paleolítico Medio Superior hace unos sesenta mil años, el hombre de Neandertal dejó en las paredes de una cueva que habitaba, grabados claramente en, la roca plantas, hojas y frutos, muchos de ellos usados la actualidad en forma medicinal. La biblioteca del rey asirio Arsubanipal contenía varios miles de tablillas acuñadas escritas hace más de tres mil años, en las que se describen centenares de plantas, de forma individual o formando medicamentos compuestos. En el templo de Tutmes II en Luxor (1450 antes de nuestra era) se puede ver el más viejo herbario grabado en un bajorrelieve de granito el cual tiene esculpidas 275 plantas medicinales. No es casualidad que en distintas civilizaciones el significado de medicina y planta  lo expresen con una misma  palabra. Para los babilonios es chammu, los griegos lo hacían con farmakon y los romanos con medicamen.
Mesue el Anciano fue el primero en recopilar todo el saber farmacéutico y lo publicó en un manual allá por el año 850. La primera farmacopea tenida por oficial, es árabe y data del año 850. En 1542 aparece en europea la primera farmacopea conocida como la de Nüremberg. Antes de esta fecha la farmacia europea no tuvo un cuerpo coherente como el que tuvieron en China, Egipto, Judea y Grecia varios miles de años antes.

Principios activos de las plantas medicinales

Consideraciones previas

El contenido de los principios activos de una planta puede variar fuertemente debido a las diferencias de una localidad a otra e, incluso dentro de una misma localidad por diferencias en el terreno, estación del año o de un año a otro se pueden presentar variaciones por el clima, las lluvias, la contaminación, ciclo de la luna u otros factores.
Los principios activos de las plantas medicinales definen que una planta cure y otra enferme; que una sea laxante y otra astringente. Las plantas medicinales tienen características que les permiten influir a través de sus componentes no sólo por contacto directo, sino que también a distancia por medio de emanaciones FITONCIDAS.
El primero en estudiar esta característica de las plantas medicinales fue el doctor Tokin en el año 1928. El estudio de Tokin consistió en exponer recipientes con agua de pantano los que contenían amebas, flagelados, paramecios, a la “influencia” de una rama de cerezo silvestre florecida, ajo, cebolla, jaramago, abedul y agujas de pino. Las conclusiones de Tokin permitieron establecer que  existen plantas capaces de eliminar por su presencia y gracias solo a las emanaciones de sus principios activos, esporas de hongos, protozoarios y bacterias malignas. Las plantas que tienen estas propiedad reciben el nombre de FITONCIDAS. Es probable que esto explique la agradable sensación que se tiene al pasear por un bosque, la montaña o zonas verdes ya que los microbios han sido destruidos o rechazados en el área de estas plantas.

Principales principios activos: Alcaloides, Glúcidos, Heterósidos, Proteínas, Lípidos, y Taninos.

Preparaciones con Plantas Medicinales



Las formas de usar las plantas medicinales son diversas y dependen de las aplicaciones que se le quiera dar así como de la forma más apropiada de extraer los principios activos de las plantas medicinales. Los métodos de preparar las plantas medicinales también varían de acuerdo a las culturas y la región. Sin embargo las principales formas de prepararlas se pueden agrupar en las siguientes categorías
Empleo directo: Esta categoría comprende a los hidrolitos, es decir a soluciones simples donde se ha usado el agua para extraer los principios activos de las plantas curativas. Es una de las formas simples, sencilla y difundida en que se usan las plantas curativas. El resultado es una solución acuosa en la cual se ha usado el calor para ayudar a extraer los principios activos de las plantas. Esta forma tiene la ventaja de la sencillez, buena absorción, rapidez de acción. Y la principal desventaja es que en oportunidades el sabor y el olor pueden no ser agradables. Otro inconveniente es que el calor puede alterar los principios activos de las plantas medicinales y, además si no son consumidos de inmediato pueden desarrollar micro organismos.
Formas no acuosas: En este caso las plantas medicinales son expuestas a un disolvente no acuoso para la extracción en frío de sus propiedades medicinales o estéticas. Dentro de los principales formas de pueden mencionarse:
Principio del formulario
Formas complejas líquidas para uso interno : Los líquidos que se administran en forma oral pueden ser soluciones, suspensiones o emulsiones plantas medicinales en un excipiente o vehículo adecuado. En Fitoterapia estas formas suelen ser complejas, ya que se disuelven fitocomplejos de una o más drogas en un excipiente. Los excipientes más utilizados son el agua o una mezcla de agua y alcohol. Con agua como vehículo se preparan gotas, soluciones como jarabes y melitos y edulcoradas (o pociones); con hidroalcohol como vehículo se obtienen gotas, elixires y vinos medicinales
Principio del formulario
Formas complejas para uso externo: Son preparados que como su nombre lo indica están destinados al uso externo y que tienen varias formas de presentación y preparación.
Como por ejemplo las pomadas cuya consistencia es blanda y untuosa y se adhiere bien a la piel, los emplastos en que la consistencia sugiere q se apliquen con una venda sobre la zona a tratar o las lociones que son formas acuosas para usar sobre la piel sin friccionar:
Para introducir en el cuerpo: Son formulaciones para aplicar terapéuticamente introduciendo en las cavidades corporales (vaginal o rectal). En este caso las principales características de estos preparados son la forma principalmente ovoide o cilíndrica, la consistencia por lo general blanda o semisólida y sobre todo su disposición a fundirse a la temperatura corporal. Este último aspecto es vital para que luego de ser introducido en el cuerpo se disuelva y sus principios activos puedan ser absorbidos por las membranas de la piel. Los más utilizados son:

Fitoterapia

La Fitoterapia significa desde el punto de vista etimológico, terapia con plantas, y se define como la ciencia que estudia el uso de productos de origen vegetal con fines terapéuticos, para prevenir, atenuar o curar un estado patológico. El concepto Fitoterapia se acostumbra a aplicar a la utilización terapéutica de productos con una actividad suave o moderada, con márgenes terapéuticos amplios, con tratamientos menos agresivos y que hacen de la Fitoterapia una terapia suave. Desde esta visión, la Fitoterapia se considera muy adecuada en el tratamiento de afecciones leves o moderadas, y en afecciones crónicas.

Clasificación de Plantas Medicinales según su efecto terapéutico.

 Las plantas medicinales ejercen distintos efectos terapéuticos, esta clasificación está realizada de acuerdo al síntoma sobre el cual actúan en forma terapéutica.

                                                                                                                                                            
Maceración.

Esencias oleosas.
Perlas de extractos aromáticos
 Geles de extractos aromáticos.










 Hierbas aromáticas desecadas.
Tomado de http://ww.hierbitas .com